El viaje de Dante
Obra
|
La
Divina Comedia
|
Autor
|
Dante
Alighieri
|
Género
|
Poema
épico
|
Época y año
|
Baja
Edad Media (1308-1321)
|
Dificultad de la
obra
|
Media
(Depende de la edición)
|
Popularidad
|
Media-Alta
|
Extensión
|
Prosa
(~400 págs.) Verso (~500 págs.) (De una a dos semanas)
|
Conocimientos para
disfrutarla
|
Medios
|
Contemporaneidad o
frescura de la obra
|
8/10
|
Probablemente
toda la historia del hombre sea la historia de los vicios y defectos de un
minúsculo ser racional. Sin embargo, pocas cosas le han atraído más en la
cultura que el espacio mítico-religioso donde se castigan esos vicios: el
infierno. Orfeo desciende al Hades en busca de su amada. Odiseo viaja también
por el Hades en la obra que lleva su nombre. En la Eneida también hay un descenso al inframundo. En la Biblia se
cuenta de un mendigo que describe lo que ve en el infierno. El Bosco pinta su
infierno en El jardín de las delicias durante
el renacimiento. Quevedo pasea por el infierno en su obra Los sueños. Doré hace grabados del infierno de Dante durante el
XIX. Durante el siglo XX se hicieron un innúmero de películas sobre el tema sin mencionar las bandas de heavy metal de apología satánica que asfaltaron su carrera con sendas carreteras al
infierno. ¿Qué tendrá de atractivo y cautivador el infierno? Tal vez una
propensión universal del hombre al morbo. Sí, si quieres morbo puedes poner el
telediario, pero si quieres pasártelo en grande en el infierno lee La Divina Comedia. Para ello, te doy una
pequeña introducción.
Si quieres
saber quién fue Dante búscalo. Hay bastante información por ahí como para hacerme
perder el tiempo escribiendo una biografía. Seguramente le conoces por las
monedas de €2 italianas. Al menos te habrá llamado la atención el prominente
tabique que exhibe su nariz. Durante el siglo XIV escribió esta gran obra que
nos ocupa. ¿Y por qué se llama comedia? ¿Es graciosa? En absoluto. Los
medievales tenían menos sentido del humor que una momia cumpliendo años. Aunque
pensándolo bien acude a mi memoria un momento llamativamente gracioso. En uno
de los círculos del infierno, si mal no recuerdo el séptimo, Dante nos relata
sobre unos demonios que tocan unas trompetas infernales con sus culos. En
efecto, con sus culos. Ya sé lo que todos estamos pensando respecto a la
ventilación de los instrumentos: ¿y qué tipo de trompetas eran? No sé si Dante
quería ser gracioso con esa imagen escatológica, pero pasemos a lo nuestro, no
quiero ponerme pedante. No es una comedia por ser un divertimento, sino porque su final no es trágico. Sirva esto como introducción a La Divina Comedia: un viaje épico por
los entramados del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso.
Cuando Dante
llega al umbral del infierno se encuentra con una advertencia grabada en las
mismísimas puertas del averno: “Por mí se va a la ciudad del llanto; por mi se
va al eterno dolor... los que entráis, abandonad toda esperanza”. Recuerdo que
cuando leí esto me hice en los pantalones. Yo era bastante joven entonces y
solía leer solo durante la noche. Nunca antes se me había pasado por la cabeza
que el infierno pudiera tener una advertencia en la entrada. La idea (que no
sería original de Dante) me pareció genial y, no obstante, aquellas palabras tenían
algo de bello y satánico, algo de cautivador y aterrador a la vez. Claro que no
hace falta ser joven, ni mucho menos, para disfrutar la obra. La juventud será
la novedad de leerla. La misma novedad morbosa y asombrosa que sentí, al menos
yo, cuando crucé aquellas puertas.
El infierno que creó Dante está dividido en
espacios circulares cada vez más pequeños. Es decir que si lo imaginamos de
lejos veríamos un cono invertido. A medida que Dante desciende se encuentra en
cada círculo con peores castigos. Al menos eso pretendía su autor, luego cada lector estimará qué castigo le parece más o menos cruel. Como decía, en cada
círculo se llevan a cabo diversos tormentos para cada tipo de pecado o vicio. No
todos los círculos y castigos corresponden a pecados capitales establecidos
(eso será en el purgatorio). Hay algunos específicos para el Clero, por poner un
ejemplo. Sobra decir que en ese entonces Dante estaba mandando gran parte de la clases dominantes al infierno. De esto hablaremos más adelante.
¿Quién es el
personaje principal de esta historia? Dante mismo. En verdad Dante decidió
convertirse en el personaje de su historia. Es interesante no solo porque el
autor se manda él mismo al diablo, literalmente. Sino también porque podemos
optar por creernos que la identidad de ese personaje coincide con la de ese
hombre que vivió entre el siglo XIII y XIV en Italia. Pero Dante no realiza el
viaje solo. Se busca un acompañante bastante adecuado. El maestro que ya había
escrito un descenso al Hades y además un caro poeta para Dante: Virgilio. Si no
sabes quién es puedes buscarlo. Dante nos dice que Virgilio era lombardo que es
como decir que Séneca era español (sí, hoy sin duda llevaría y lloraría por “la
roja”). Una lacra perdonable para Dante si tenemos en cuenta la magnitud y perfección
de su obra. Ya tenemos un “héroe”, un compañero y una aventura jamás contada a
través de lugares que desafían la imaginación: ¿qué más nos falta? Una amada. Y
la susodicha en la obra se llama Beatriz (Beatrice en el original). ¿Qué os
puedo contar de Beatriz? Aparentemente este personaje estaba basado en un
personaje real: Beatrice Portinari. En otra obra llamada La Vita Nouva Dante nos cuenta quién era y su obsesión por esta
mujer. Pero lo más curioso de todo es que sólo vio a Beatrice dos veces en su
vida, solamente dos encuentros a distancia, y lo que es peor, ella le negó el saludo. Así es, no cruzaron palabra alguna en vida. Ahora bien, ¿qué clase de persona se
enamora de una mujer que sólo ve dos veces en su vida y ésta ni siquiera le
saluda? Ya sé que pensáis en uno que padece de patetismo. No obstante, no es
importante si Dante fracasó sentimentalmente con la mujer que lo volvía loco; o
si esta Beatriz solo era una excusa para escribir; o un artificio literario; ni
siquiera si Dante era sincero sobre sus sentimientos hacia ella. No. Lo
importante es que 700 años después, y ya sea que pasen 1000 si el planeta sigue
en pie, seguiremos con esa duda. Una duda que permite imaginar que tal vez ese
tipo que escribió una obra inmortal para la humanidad sufrió un fracaso amoroso
como cualquier otro fulano que no tiene ni lápida y que a su muerte le dedicó
miles de versos en sus dos magnas obras. Así es, le escribió versos a una mujer
que estaba muerta (no, no era necrofilia) y, si queremos creer en esa historia
es posible gracias a ese “tal vez” que la hace triste y feliz a la vez.
¿Pensáis que es cursi? Entonces no habéis leído blogs de comedias románticas.
Tranquilos, yo tampoco.
¿Cómo está
escrita la Divina Comedia? Naturalmente, como indica su género, en verso. No
voy a entrar en cuestiones de recuento y numerología. Por doquier veréis esa
información sobre la cantidad de estrofas y cánticos. Diré, sin más, que se
trata de tercetos, es decir estrofas de tres versos que van rimando
cíclicamente y donde cada canto cierra con un verso adicional. Sin embargo, hay
un innúmero de ediciones que son llevadas a la prosa. Esto facilita su lectura.
Algunas ediciones ofrecen un pequeño fragmento en prosa que explica los sucesos
del cántico en caso de que el lector se pierda con la narración versificada.
Por otro lado, no vamos a engañarnos, es un texto que utiliza muchísimos
recursos poéticos que ya de por sí se pierden en la traducción. Algunos de
estos artilugios, sin embargo, prevalecen en nuestra lengua. Lo más probable es
que haya miles que no puedas disfrutar. Lo mismo me pasó, me pasa y me seguirá
pasando a mí o a cualquiera que lea la obra. No hay por qué alarmarse porque si
de verdad te gusta la obra volverá en otro momento y se te explicará. ¿Cómo?
Pues volverá tal vez en forma de un estudio, un ensayo o un artículo que te
revele algo que se te había pasado y te añadirá un plus de placer estético. ¿Que
ya has disfrutado bastante? Eso ya es impagable e inmejorable.
¿Es difícil
la obra? Este punto es complicado. A medida que descendemos por los círculos
del infierno nos encontramos una infinidad de personajes históricos, míticos y
hasta literarios. Los nombres pueden ir desde Platón y Aristóteles (sí señor,
están en el infierno), Benedetto Caetani (un Papa y sí, un pontífice que Dante
ubica en el mismísimo infierno) hasta los amantes Francesca da Rímini y Paolo
Gianciotto (adúlteros; pequeño dato, es uno de los círculos más grandes). A
esto hay que añadir que se encuentran personajes mitológicos: Quirón, Neso,
Odiseo, Caronte, etc. La cuestión es que habrá muchos de los que apenas se
mencione su historia mientras que otros hablarán e incluso interactuarán con
Dante. Eso quiere decir que a Dante le importa un rábano si los conoces o no,
él no es tu jodido profesor de literatura clásica. Eso nos da dos opciones: o
bien buscamos información sobre los personajes o bien pasamos de ellos. Esto no
afecta al goce de la obra; la puedes leer perfectamente obviando a los
personajes y disfrutando del relato. Sin embargo, hay algo que cabe aclarar.
Déjame ponerte en situación: imagina que escribes una novela donde salen
nombres y apellidos de importantes políticos, clérigos, mandatarios,
escritores, artistas, nobles actuales o recientes y por si fuera poco también
incluyes al Papa. Imagina que en tu novela los mandas al infierno a todos o que
denuncias sus vicios e injusticias según lo que te enteras en los medios y lo
que te dice tu sentido común. Ahora bien, puedo garantizarte cuatros posibles
escenarios: 1) no tienes las agallas para publicarlo; 2) lo publicas, es
ficción pero las coincidencias en los nombres te llevan a un juicio penal por
daños y perjuicios causadas a la imagen pública que no podrás escribir ni un
horóscopo en un blog; 3) las multinacionales dueñas de los medios de
comunicación se encargan de que no pases del under más abisal o 4) te metes con el tipo o la institución
equivocada y arreglan cuentas contigo. Sí, todo eso en esta sociedad libre;
¿alguna injusticia que quieras denunciar en nuestra sociedad libre? Pues Dante
sí que tuvo lo que hay que tener. Es solo una manera de entender uno de los
valores de La Divina Comedia.
No comentaré más sobre la obra. Os dejo el privilegio de descender hasta lo más profundo del infierno y encontraros con alguna sorpresa en el último círculo. Es cierto que me he centrado en el infierno pero sé que es lo más contemporáneo de la obra, por ser lo más espectacular y morboso, pero también está el purgatorio y os diré que no es precisamente un jardín de rosas. El paraíso tal vez exige una advertencia. No leáis La Divina Comedia como el viaje de un creyente que usa como material la biblia para su narración sino como el viaje de un hombre, un simple hombre, que viaja por sus estados interiores y ve una luz al final del camino. Es curioso que muchos de los que se ponen a la defensiva al oír "paraíso", "Dios", el "cielo" no dudan en creer en el infierno. Así que dile a ese pesimismo que te de un respiro para dejarte disfrutar del resto de la obra.
Para
terminar solo voy a comentar un poco sobre la popularidad de la obra. Muchos
dirán que se trata de una obra bastante impopular. Recordad que estamos
hablando de un clásico y eso garantiza que sea un patrimonio público y fomentado
por un Estado. Sin embargo, eso nada tiene que ver con la cantidad de lectores con los que goza la obra. Muchos de los italianos mismos de las nuevas generaciones la
desdeñan. La calificación de la obra como media-alta
en cuanto a popularidad es totalmente subjetiva. No obstante, tengo alguna
prueba de un despunte de la misma en los últimos tiempos. Hace unos años llegó un
amigo mío describiendo un videojuego que transcurría en el infierno. Cuando oí que
el personaje del juego se llamaba nada más y nada menos que Dante se me cayeron
los pantalones. No podía creer que un universo tan absolutamente comercial como
la industria de los videojuegos apostara por una obra de la literatura clásica
como producto de venta. Algo andaba mal y no estaba tan equivocado. Extasiado
con la idea de ver a Dante, a Virgilio, a Beatriz, los círculos del infierno,
la entrada, algunos diálogos con los versos, los escenarios por computadora de
ese pozo lleno de pesadillas, del purgatorio, etc. etc. rogué a mi amigo que me
invitara a su casa para apreciar todas estas maravillas. Cuando vi el
videojuego advertí que no había versos, ni personajes históricos, apenas algunos
mitológicos y que Dante no era un poeta sino un guerrero que descendía por los
círculos del infierno a sangre y fuego aplastando a cualquier demonio que se
interpusiera en su camino. Y lo que es más, no había ni purgatorio, ni paraíso.
La historia estaba tergiversada también. Beatriz no estaba en el paraíso sino
que había sido raptada por Satanás. Me decepcionó bastante pero allí estaba el
infierno que Dante había imaginado. Estaban los círculos, Virgilio, Beatriz,
algunos personajes mitológicos al menos, los castigos, los gritos y los vastos
confines del abismo de los tormentos con lujo de detalles. Este pico de
popularidad es observable. Si no me creéis echemos un vistazo al siguiente
gráfico.

El juego fue lanzado en el 2010 y representa ese
pico de búsquedas del autor de La Divina
Comedia. Tal vez muchos de los jugadores no habrán leído el texto pero muchos se habrán enterado de Dante y del tema de su obra y si al menos
uno de ellos la conoció pues es mucho. Podrían haberse inventado un personaje
cualquiera para descender a los infiernos, uno más entre tantos. Muchos
puristas y culturetas dirán que es un travestimiento del autor y su obra pero
al menos que alguien hable de tu obra le añade valor porque la gente tiende
muchas veces a averiguar de dónde salen las cosas. Esto, cuando menos, merece
un poco de reconocimiento a la compañía que se arriesgó.
A continuación os ofrezco algunos enlaces a
diferentes ediciones de La Divina
Comedia.
Texto
|
Comentario
|
Formato
|
Enlace
|
La Divina Comedia
|
Este
es un texto sin notas al pie, ni comentarios. El texto está en prosa y es
sencillo de leer.
|
PDF
|
|
La
Divina Comedia
|
Si
te atreves a leerla en verso esta es la edición online que más te recomiendo.
Tienes que pinchar, en la sección versiones,
la traducción de La Pezuela. Desafortunadamente no puedes descargarla en esta
web. Sin embargo, tiene muchas ventajas. Posee un audiolibro en la parte
superior derecha de la interfaz en forma de libro y hasta comentarios. Si
pinchas sobre la pestaña comentarios
puedes leer anotaciones que te ayudan a saber más sobre esos versos.
|
Flash
|
|
The
Divine Comedy
|
Desafortunadamente,
los textos de esta página se encuentran en inglés. La ventaja es que podemos
elegir el formato que más nos convenga. En esta edición tienes las
ilustraciones que realizó Gustavo Doré sobre el poema de Dante. Las
ilustraciones, como complemento a la imaginación, son extraordinarias.
|
HTML
/ EPUB / Kindle
|
|
La
Divina Comedia
|
Esta
edición aunque está en prosa y algo adocenada tiene una gran ventaja. Está repleta
de información sobre cada uno de los cantos, los personajes, los
acontecimientos y el viaje de Dante.
|
PDF
|
|
Divina
Commedia
|
Soy
consciente de varios audiolibros en Youtube. No soy tan inconsciente como
para recomendarlos aquí. Apestan. Sé que son de los pocos en español que hay,
pero apestan con tanta vehemencia que podéis oírlos bajo vuestra propia responsabilidad.
Hay algunos en italiano circulando por internet, pero tienen un fallo imperdonable,
un defecto fatal que arruina toda la experiencia: tienen la voz de una mujer.
No tengo nada en contra de una mujer declamando, pero ¿cómo vais a meteros en
la atmósfera si Dante tiene voz de mujer?. Si queréis saber cómo suena La Divina Comedia en italiano os
recomiendo este audiolibro.
|
MP3
(no descargable)
|
|
Si queréis saber un poco más sobre la obra aquí hay
algunos enlaces. Hay una cantidad de material infinito sobre ésta. No
obstante, hay dos problemas. El primero es que está o bien en italiano o bien
en inglés. El segundo es que son artículos demasiado académicos. Como siempre,
procuraré que sean enlaces con material destinado a un lector corriente.
Texto
|
Comentario
|
Formato
|
Enlace
|
Análisis (exhaustivo) de la Divina
Comedia de Dante Alighieri: Infierno y Purgatorio
|
Esta
página es un blog. El autor procuró hacer un análisis bastante completo y
simple. Hay algunos dibujos del infierno y el purgatorio. Para mi gusto hay demasiado
texto que podría haber sido amenizado con la infinidad de imágenes que hay
sobre la obra.
|
HTML
|
|
La
Divina Comedia (vídeo informativo resumido)
|
Es
una página hecha por un aficionado con un vídeo muy resumido sobre lo obra.
Lo interesante son los mapas que expone para orientarnos entre los parajes
inhóspitos del infierno y el purgatorio.
|
HTML
|
|
Análisis de
"La Divina Comedia" de Dante Alighieri
|
Este
es un estudio un poco más profundo. Tiene una biografía no tan pormenorizada
y divide el análisis en diferentes secciones como tema, estructura,
personajes, acciones principales, personajes secundarios, etc.
|
HTML
|
|
La
Divina Comedia - Infierno
|
Es
un análisis muy básico pero tiene una ventaja: la comodidad. Se trata de una
presentación con imágenes y textos explicativos sobre los círculos del
infierno.
|
Slideshare
|
|
Dante’s
Inferno
|
Finalmente
si quieres saber cuál fue la visión comercial y contemporánea del videojuego
te ofrezco un enlace. Hay una película en blanco y negro en cine mudo así que
esto convierte al videojuego en las únicas imágenes a color y sonidos que
tenemos del infierno de Dante.
|
YouTube
|
|